Un compromiso internacional que protege la soberanía panameña y garantiza el libre tránsito global.
El Tratado de Neutralidad del Canal de Panamá garantiza que esta vía interoceánica permanezca abierta, segura y accesible para todos los países del mundo, en tiempos de paz o guerra. Firmado en 1977 como parte de los Tratados Torrijos-Carter, este acuerdo fue clave para que Panamá recuperara la soberanía total del Canal en 1999. Desde entonces, el Canal es operado exclusivamente por panameños y bajo leyes panameñas, con un firme compromiso de neutralidad.
El tratado impide que cualquier país, incluido Estados Unidos, utilice el Canal con fines militares o de dominio político. También protege a Panamá de la intervención extranjera. Entender este tratado es esencial hoy, cuando se habla de supuestas amenazas externas o posibles violaciones. La verdad es clara: el Canal está bajo control panameño, es neutral, y así seguirá siendo.
¿Qué es el Tratado de Neutralidad?
Es un acuerdo firmado el 7 de septiembre de 1977 entre Panamá y Estados Unidos.
Se llama formalmente “Tratado concerniente a la Neutralidad Permanente y Funcionamiento del Canal de Panamá”.
Este documento establece que el Canal debe estar abierto para el paso de barcos de todos los países, en igualdad de condiciones.
Es decir:
- Ningún país puede tener control militar o político sobre el Canal.
- El Canal no puede cerrarse por conflictos entre países.
- Panamá garantiza que el Canal será siempre neutral.
¿Por qué se firmó este tratado?
Durante casi 100 años, el Canal estuvo bajo control de Estados Unidos.
Panamá luchó por su soberanía durante décadas.
Con los Tratados Torrijos-Carter, Panamá logró dos cosas importantes:
- El control total del Canal a partir del 31 de diciembre de 1999.
- La firma del Tratado de Neutralidad, para asegurar que nadie pudiera usar el Canal como herramienta de poder.
Este tratado fue ratificado por más de 40 países, incluyendo aliados estratégicos.
¿Quién opera el Canal hoy?
Desde 1999, el Canal es administrado por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), una entidad panameña.
La ACP es autónoma y no recibe órdenes de ningún gobierno extranjero.
Casi todos sus empleados son panameños.
Las decisiones sobre tarifas, infraestructura y operación las toma Panamá.
¿Qué protege el tratado?
- La soberanía de Panamá: nadie más puede decidir sobre el Canal.
- El libre comercio mundial: garantiza el paso de mercancías sin discriminación.
- La paz: impide el uso del Canal con fines militares.
Incluso en caso de guerra, el Canal debe seguir funcionando para todos los países.
Estados Unidos tiene derecho a que sus buques militares pasen rápido, pero no puede controlar el Canal.
¿Se ha respetado el tratado?
Sí. Desde 1999, Panamá ha cumplido todos los puntos del tratado.
El Canal ha operado de forma segura y eficiente, beneficiando al comercio global.
Panamá ha invertido más de 15 mil millones de dólares en su modernización.
Hoy, más del 5% del comercio mundial pasa por sus esclusas.
¿Qué pasa con las acusaciones de influencia extranjera?
Algunas personas, especialmente en EE.UU., dicen que China o Irán podrían influir en el Canal.
Pero la verdad es que el Canal es independiente.
Los puertos cercanos pueden tener inversión extranjera, como ocurre en todo el mundo.
Eso no significa que controlen el Canal.
La ACP no permite que ningún país interfiera en sus operaciones.
¿Y si se rompe el tratado?
Para cambiarlo, se necesitaría una nueva ley en Panamá y un acuerdo internacional.
No es algo que se pueda romper fácilmente.
Además, romperlo dañaría la reputación de Panamá como país neutral y confiable.
Importante
- El Tratado de Neutralidad es la base legal y moral que protege el Canal de Panamá.
- Es la razón por la cual Panamá administra el Canal con orgullo y responsabilidad.
- Es un compromiso con la paz, la soberanía y el comercio mundial.
- A pesar de rumores o tensiones internacionales, el Canal sigue siendo neutral.
- Y mientras Panamá lo administre, así seguirá siendo.
- El Canal es panameño, y su neutralidad es permanente.