Los puertos son de Panamá.

¿De quién son los puertos de Panamá? Una guía sencilla para entender su administración

En Panamá, muchas personas piensan que todos los puertos pertenecen al Canal de Panamá. Pero esto no es correcto. En realidad, los puertos del país no están bajo el control ni la administración del Canal. Esta confusión es común, por eso es importante entender cómo funciona el sistema portuario panameño.

Los puertos no son del Canal

El Canal de Panamá es una vía interoceánica que conecta el Océano Atlántico con el Océano Pacífico. Su operación está a cargo de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), una institución autónoma del Estado. Sin embargo, los puertos del país, tanto en el Caribe como en el Pacífico, no forman parte del Canal. Son terminales marítimas comerciales, y su administración está separada completamente de la ACP.

¿Quién administra los puertos de Panamá?

Los principales puertos del país están en manos de empresas privadas, mediante contratos de concesión otorgados por el Estado panameño. Estos contratos permiten que compañías internacionales administren, operen y desarrollen estos puertos por un tiempo definido, a cambio de inversiones y el pago de canon al Estado.

La entidad estatal responsable de regular y supervisar las actividades portuarias es la Autoridad Marítima de Panamá (AMP). Esta institución no opera los puertos, pero sí garantiza que se cumplan las leyes, se cobren los impuestos y se mantenga el orden en las actividades marítimas.

Principales puertos del país y sus operadores

Panamá cuenta con varios puertos importantes tanto en el Atlántico como en el Pacífico. Estos son algunos de los más relevantes:

  1. Puerto de Balboa (Ciudad de Panamá, lado Pacífico): operado por Panama Ports Company (PPC), subsidiaria de Hutchison Ports, una empresa con sede en Hong Kong.
  2. Puerto de Cristóbal (Colón, lado Atlántico): también operado por PPC, bajo el mismo grupo empresarial.
  3. Manzanillo International Terminal (MIT) (Colón): operado por una subsidiaria del grupo Carrix, con sede en Estados Unidos.
  4. Colon Container Terminal (CCT) (Colón): administrado por Evergreen, una empresa de origen taiwanés.
  5. PSA Panama International Terminal (Rodman, lado Pacífico): gestionado por PSA International, un operador portuario con sede en Singapur.

Cada una de estas empresas gestiona sus propias operaciones. Ellas invierten en infraestructura, manejan la logística, y prestan servicios a los barcos que llegan y salen de Panamá. A cambio, pagan tarifas y regalías al Estado panameño, según los contratos firmados.

¿Cuál es la diferencia con el Canal?

El Canal de Panamá es propiedad del Estado panameño y su operación es exclusiva de la ACP. El Canal tiene funciones de tránsito marítimo interoceánico. Es decir, sirve como ruta para que los barcos pasen de un océano a otro, pero no es un puerto.

Los puertos, en cambio, son espacios donde se carga y descarga mercancía. Sirven para el comercio internacional. Operan como puntos logísticos clave donde los contenedores cambian de barco, o donde la carga se recibe o se envía hacia otros destinos por tierra o mar.

¿Por qué es importante esta diferencia?

Saber que los puertos no pertenecen al Canal ayuda a entender mejor cómo se mueve la economía del país. Además, permite distinguir entre los ingresos que recibe Panamá por el paso de barcos por el Canal y los ingresos que genera por la operación de sus puertos.

Ambos sectores —Canal y puertos— son vitales para el comercio y la logística mundial. Pero funcionan de forma separada y bajo marcos legales diferentes. El Canal está administrado por una institución pública autónoma, mientras que los puertos están en manos privadas bajo supervisión estatal.

No lo olvides

Los puertos de Panamá no son del Canal ni están bajo su control. Son de Panamá. Son operados por empresas privadas a través de concesiones otorgadas por el Estado y supervisadas por la Autoridad Marítima de Panamá. Esta diferencia es clave para comprender cómo funciona el sistema logístico panameño, y cómo se organiza el comercio marítimo que mueve miles de millones de dólares al año.